Qué hace un PERITO en un PERITAJE

que hace un perito cuando elabora un peritaje

Cuál es la labor que realiza un perito en un peritaje

Perito tasador especialista en tasación de herencias y divorcios
Juan sastre perito

Se puede definir como la labor que realiza un perito en un peritaje aquella que pasa por dictaminar o dar una opinión fundada en pruebas y análisis sobre un hecho o situación. En aquellos peritajes donde el objeto del mismo sea valorar un bien mueble o inmueble, la función pericial del perito será la de ofrecer un valor real al bien objeto de tasación.

Para la elaboración de un peritaje, el perito debe tener suficientes conocimientos técnicos y experiencia suficiente para poder desarrollar y defender una conclusión firme sobre el objeto de la pericia. Aquella persona que firma y certifica ese peritaje como suyo, es considerada un especialista en el tema a peritar y por ello, asume responsabilidades civiles en cuanto a la elaboración del informe.

Entre otras funciones, el perito se compromete a actuar de manera objetiva, veraz y externa a la hora de realizar el peritaje. Una mala praxis en la elaboración del informe o evidencia de lucro personal o beneficio premeditado a terceros, puede ser causa de impugnación del peritaje y reclamación de responsabilidades al perito.

 

Qué utilidad tiene un peritaje

La utilidad que tiene un peritaje pasa por demostrar un hecho o valoración económica de una situación o bien en concreto y en un momento determinado. Desde una visión objetiva y externa y desde el punto de vista de un especialista, poder acreditar en un documento los hechos o conclusiones sacadas durante el análisis y visita pericial.

Por ejemplo, en un conflicto entre cónyuges, vecinos, herederos o administraciones, utilizar la elaboración de un peritaje como herramienta de negociación o dialogo para llegar a un acuerdo.

 

Al final de este artículo puedes encontrar post relacionados con los PERITOS y sus tipos.

Pulsa aquí para consultar

 

Cuándo es necesario solicitar un perito para hacer un peritaje

Cuando existe una situación de conflicto o discrepancias en cuanto a una situación determinada, ese podría ser el principal motivo por el cual se podría solicitar un perito para hacer un peritaje. Peritajes de tasación en herencias, divorcios, patologías de obra, análisis de firmas en documentos, negligencias médicas, pericias informáticas, son algunos de los momentos en que puede ser necesario un peritaje.

Además de ello y ya desde el punto de vista judicial, puede ser necesario presentar un peritaje en los siguientes supuestos:

  • Presentar un peritaje de parte como una prueba más en un procedimiento judicial. Basar parte de la demanda interpuesta con la base de un informe pericial que acredite los hechos demandados.
  • Se puede presentar un peritaje como contestación a una demanda. Defender la respuesta mediante la prueba de un informe pericial.
  • Si las pruebas no convencen al juez, este puede designar un perito judicial. Tomar esa prueba pericial como parte imparcial del procedimiento y que su señoría la tenga en cuenta en cuanto a la comunicación de sentencia.

Por último también cabe comentar, que en situaciones de discrepancias surgidas en contra de la administración y hacienda también podemos hacer valer un peritaje para defender y demostrar nuestros intereses. En aquellos casos donde por ejemplo los datos o valoraciones de inmuebles en catastro o hacienda, distan mucho de la realidad de mercado.

 

 

Qué debe tener un peritaje

Todo peritaje correcto en forma y estructura debe tener una serie de elementos y características comunes, con independencia del objeto de la pericia y del tipo de perito. Estructurar de forma correcta el informe pericial, es la base para una correcta y fácil comprensión por parte del lector. Como perito, no hay que olvidar que el peritaje debe elaborarse y redactarse con la finalidad de facilitar la lectura del que lo consulta

Dividir el informe en diferentes puntos de análisis será fundamental para su compresión. Una estructura base de un correcto peritaje sería:

  • Información general: Solicitante del informe, objeto de la pericia y datos del perito.
  • Antecedentes periciales: El porque de la elaboración del informe y que circunstancias previas han originado la necesidad del peritaje.
  • Visita pericial: En caso de realizar visita pericial, describir su cronología, fechar actuaciones y documentar con nombres en caso de realizar dicha visita con más partes interesadas.
  • Informe técnico pericial: Sin duda, la parte más técnica del informe. Aquí el perito debe hacer valer sus conocimientos para demostrar al lector, que su dictamen se basa en aspectos que el domina y que analiza.
  • Descripción de métodos y formulas: Demostrar cómo se obtiene la conclusión final a través la metodología aplicada, aporta al peritaje la objetividad y transparencia que se necesita.
  • Conclusiones: Una conclusión buena si es breve es dos veces buena. No hace falta extenderse en conclusiones vagas. Determinar el pensar del perito en cuanto al objeto de la pericia.

 

Si necesitas un perito, CONSÚLTAME PULSANDO AQUÍ, realizo informes en toda España

 

Qué no debe tener un peritaje

En el apartado anterior hemos analizado lo que debe describir un peritaje. En este apartado voy a describir lo que no debe tener un peritaje.

Evitar de todas todas opiniones poco precisas o conclusiones vagas. Si basamos nuestro informe en hechos contrastados y de fácil explicación, no podemos concluir con afirmaciones dudosas que tiren por tierra el resto del informe. Si evitamos suposiciones y a todo ello le sumamos afirmaciones rotundas sobre el objeto de la pericia, ayudamos a la autoridad del informe.

A la hora de arrojar un valor económico, si se trata de un informe de tasación, es importante razonar esa valoración, ya sea con métodos o análisis claros. El certificar un valor de algo, sin explicar esa valoración puede hacer que el lector crea que ha sido inventada y por tanto, hacer perder credibilidad al informe.

Utilizar un lenguaje extremadamente técnico puede entorpecer y restar valor al peritaje. El perito debe ser capaz de hacer entender con un lenguaje cuotidiano, las conclusiones obtenidas en el informe. De no ser así, puede complicar la opinión y percepción del lector.

 

Qué características debe tener un perito

que características tiene que tener un buen peritaje Las características que debe tener un perito, pasan por un amplio conocimiento del tema que se trata en la pericia. Es decir, si la idea es valorar la actuación de un profesional sanitario con el fin de saber y determinar si ha cometido algún tipo de mala praxis profesional, deberemos acudir a un perito médico. 

Dejando de lado los conocimientos que debe tener un perito para elaborar un peritaje, cosa que se da por sabida, el perito debe ser objetivo, imparcial y conocedor que su actuación puede o no inclinar la balanza hacia un lado u otro del conflicto. Su labor no pasa solo por redactar el informe y si por establecer una idea general del proceso pericial. Determinar y valorar de principio a fin, hablando con las partes, analizar situaciones y hechos y desde un punto de vista neutral determinar una conclusión final de todo el proceso.

 

Como saber que perito elegir para un peritaje

En función del tipo de pericial y objeto de la misma, deberemos elegir al perito que mejor se adapte a las necesidades del informe. Siempre desde el prisma de la especialización pericial, es recomendable buscar aquel perito que asegure la elaboración de un informe pericial real, objetivo y con base suficiente para llevar a cabo una reclamación o respuesta a la misma.

Para la valoración de bienes, será necesario buscar un tasador, para determinar lesiones constructivas un arquitecto o aparejador.

Un médico puede ayudar en la elaboración de peritajes en negligencias médicas.

Un calígrafo/grafólogo será el encargado de validar autenticidad de firmas y documentos.

Un perito informático será vital para reclamar una demanda en delitos informáticos o usurpación de identidad digital.

Un comisario de averías debe dar respuesta a mala praxis en reparaciones de vehículos y embarcaciones o defectos en la fabricación de los mismos.

Un perito economista para analizar viabilidad, datos y solvencia en concursos y valoración de empresas….así hasta muchas más especialidades periciales.

 

Comparto un vídeo donde hablo de los tipos de peritaje y peritos en función al objeto de la pericia 

 

 

Qué responsabilidades tiene un perito cuando hace un peritaje

La responsabilidad que tiene un perito cuando hace un peritaje es la de saber que ese informe pericial puede ser prueba evidente o no de un hecho acontecido. Ante esa afirmación, se puede asegurar que la actuación pericial del perito puede generar prejuicio o intereses a alguna de las partes. Actuar de forma independiente sin aceptar presiones de ninguna parte determinando que la conclusión aportada, se basa en la imparcialidad de la misma.

 

La tacha o recusación del perito

La tacha o recusación de peritos, o cuando un perito incurre en ellas, no es más que la situación en la que se entiende, que ese profesional no reúne las condiciones o estado adecuado para llevar a cabo esa función y en ese escenario concreto.

En este caso, no hablamos de aspectos puramente técnicos y sí de parentesco, intereses creados o imparcialidad.

Se define tacha «Falta o defecto que se encuentra en una persona o una cosa y que la hace imperfecta».

La recusación de peritos está regulada en la Ley de Enjuiciamiento Civil en su art 124.1 y establece una serie de causas por las cuales se puede llevar a cabo la recusación. En ella comunica,

» Sólo los peritos designados por el tribunal mediante sorteo podrán ser recusados, en
los términos previstos en este capítulo. Esta disposición es aplicable tanto a los peritos
titulares como a los suplentes»

En el otro supuesto, el objeto de tacha solo se admite, cuando el perito integrante de la causa, es aportado por una de las partes del procedimiento. En esta caso actúa como perito testigo experto en la materia y está regulado por la Ley de enjuiciamiento civil art 343.1.

 

Post relacionados

Si quieres saber más sobre los peritos y sus tipos, te invito a que consultes más artículos relacionados….

 

¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas un perito especialista?

Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.

 

Contactar