Contenidos de la página
Qué es y cómo se elabora un dictamen pericial

A través de este artículo quiero que conozcas que es y cómo se elabora un dictamen pericial.
Un dictamen pericial o también llamado peritaje, es la redacción de un documento, donde se desarrolla y explica técnicamente de manera sencilla y de fácil comprensión, una o varias cuestiones solicitadas en el objeto de la pericia. Es decir, explicar y presentar una opinión fundada sobre un tema objeto de análisis y desarrollo.
No existe un dictamen pericial estándar. Si bien es cierto que dependiendo del tipo de informe y el objeto de la pericia, la estructura y contenido del mismo, puede variar.
Sí que existen pautas comunes, en cada uno de los peritajes que, para asegurar la fiabilidad y validez del informe, recomiendo que se sigan.
Características de un buen dictamen pericial
Qué características debe tener un buen dictamen pericial, para ser considerado como tal. A continuación, desarrollo, varias de ellas, que aseguran una óptima elaboración del peritaje.
- Claridad y precisión en los contenidos del informe. Informes limpios, con textos claros y concisos, sobre el objeto de la pericia.
- Textos resumidos y escuetos. Si conseguimos dejar claro el concepto solicitado, es mejor que extendernos y divagar en la síntesis y conclusión pericial.
- Utilizar una expresión fácil y natural. Como si hablásemos con un amigo, queriendo explicar el objeto de la pericia. Puede parecer poco profesional, pero aunque parezca mentira, mucha gente valora esa cercanía en el contendió de un informe.
Al final de este artículo puedes encontrar post relacionados con los dictámenes periciales y sus tipos
Qué tener en cuenta para elaborar un dictamen pericial
Qué tener en cuenta para elaborar un buen dictamen pericial. El perito como especialista del tema a tratar en el informe, debe conocer y aplicar los aspectos más necesarios para elaborar un buen dictamen pericial.
Si se aplican este tipo de pautas, aseguramos una buena estructura pericial, favoreciendo la lectura y comprensión al lector.
Uso de un buen vocabulario en el peritaje
Utilizar un amplio abanico de vocablos y utilizarlos de manera adecuada, favorecerá la lectura del lector del informe. Hay que evitar, la repetición continuada de vocablos.
Debemos ser conscientes, que redactamos el informe para que un tercero comprenda la situación analizada. No debemos crearle más dudas y si aclarárselas.
Esquematizar el informe pericial
Antes de iniciar la redacción del informe pericial, es recomendable esquematizar todo el contenido que en el vamos a encontrar.
Si se trata de un informe extenso, una tabla de contenidos inicial, que ayudará a la estructurar y comprender mejor, el contenido del mismo.
Hacer un borrador del dictamen pericial
Hacer un borrador del dictamen pericial y releer la información, ayudará a encontrar posibles errores en la redacción. A veces, estamos tan concentrados en elegir que palabras, que descuidamos el orden semántico de las frases.
Efectuando una lectura rápida, podemos detectar todo aquello, que está mal redactado.
Evitar tecnicismos
En aquellos informes, de carácter muy técnico, hay que evitar aquellas palabras mal sonantes, que solo unos pocos conocen. Los llamados tecnicismos.
Repito que un dictamen pericial, debe ser escrito pensando en el lector. Favorecer su lectura y comprensión.
Frases cortas y párrafos breves
En la redacción del contenido se agradecen frases cortas y párrafos breves. Eso no implica que, en algún momento del dictamen, encontremos párrafos largos, por la necesidad de explicar un hecho o cuestión que así lo requiera.
Dicen los expertos en copywriting, dicen que más de 12 líneas, dificultan la lectura del contenido. El máximo recomendable, se debe situar entre 8 y 11 líneas.
No cometer faltas de ortografía
Hoy en día, todo perito utiliza un ordenador y un editor de textos para la elaboración de un informe pericial. Todos cometemos errores ortográficos en algún momento de la redacción. Si quieres asegurar un buen dictamen pericial, utiliza el corrector ortográfico.
CONTACTA PULSANDO AQUÍ, SI NECESITAS UN DICTAMEN PERICIAL
Estructura de un dictamen pericial
La estructura de un dictamen pericial, dependerá bien del objeto de la pericia o bien del perito y su forma de estructurar y redactar. A continuación, te explico lo que SI o SI, debe reflejarse en un peritaje.
- Título, paginación e índice de contenidos.
- Datos del perito y datos del solicitante del informe
- Fecha del informe.
- Objeto de la pericia.
- Antecedentes preliminares periciales.
- Cuerpo detallado del informe y contenido gráfico integrado
- Informe técnico.
- Conclusiones periciales.
- Juramento y promesa.
- Documentación anexa (otros documentos).
- Firma del perito
- Visado del colegio y/o asociación a la que pertenece el perito.
Norma UME 197001 sobre el dictamen pericial
La norma UME 197001 publicada en el B.O.E en julio de 2019, es la que hace referencia y relaciona los criterios generales para la elaboración del dictamen pericial.
Esta norma especifica los requisitos de la estructura para la elaboración de informes periciales, sin determinar los métodos y procesos específicos para la elaboración de los mismos.
Post relacionados
Si quieres saber más sobre los peritajes y sus tipos, te invito a que consultes más artículos relacionados….
-
- EL USO DEL VIDEOPERITAJE
- 8 CARACTERISTICAS QUE NO DEBEN CONSTAR EN UN PERITAJE
- QUÉ ES UN PERITAJE DE TASACIÓN
- QUE ES UN PRE INFORME PERICIAL
- QUE ES UN PERITAJE DE PARTE
- EL CONTRAPERITAJE COMO HERRAMIENTA DE RÉPLICA
- EL PERITAJE JUDICIAL
- TIPOS DE PERITAJE
- EJEMPLO DE PERITAJE JUDICIAL
- PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS PERITAJES
¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas un perito especialista?
Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.
Contactar