Qué es un peritaje judicial

peritaje tasacion judicial divorcio mallorca juan sastre perito judicial

Qué se entiende por un peritaje judicial

En el mundo jurídico se entiende por un peritaje judicial, aquel dictamen de peritos utilizado como medio de prueba de los que pueden valerse las partes para defender sus derechos dentro de un pleito.

El art. 355 de la Ley de enjuiciamiento Civil nos indica que será necesario dicho dictamen de peritos:

“Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos
o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos”

 

Si quieres recibir más vídeos relacionados este contenido, suscribete a mi canal de YOUTUBE, pulsando AQUÍ.

 

Quién puede solicitar un peritaje judicial

Dentro de un procedimiento judicial, cualquiera de las partes, puede solicitar un peritaje judicial.

La figura del perito judicial será la que elabore y dictamine, una opinión fundada sobre el hecho o hechos por los que se lleva acabo el procedimiento.

Ya empezado el proceso judicial, cualquier parte de las implicadas puede solicitar un peritaje judicial, que crea que puede favorecer sus intereses. También el juez, puede solicitar la designación de un perito para la elaboración de un peritaje judicial. De esta manera, se nombra a un perito externo en el procedimiento, para que ilustre al juez y a todas las partes.

 

Ejemplo de peritaje judicial

Como ejemplo de peritaje judicial, te remito pulsando AQUÍ, a un caso real de peritaje judicial, que describo en uno de mis artículos de esta misma página.

Comparto así, un caso real de tasación de mobiliario y dos vehículos, en un procedimiento judicial, en el que actué de perito judicial.

El hecho se desarrolla en un procedimiento judicial de divorcio, y el objeto de la pericia, consiste en realizar la tasación de varios electrodomésticos que fueron adquiridos en común por los cónyuges, así como los dos vehículos familiares

 

CONOCE MÁS SOBRE LOS PERITAJES EN LOS ENLACES RELACIONADOS AL FINAL DE ESTA PÁGINA

 

Cómo se realiza un peritaje judicial

Una vez que alguna de las partes o el juez solicita dentro del procedimiento un peritaje judicial, se realiza por turno, en el decanato del tribunal correspondiente, la designación del perito.

Dependiendo del tipo de procedimiento y peritaje solicitado, se nombrará a un perito especialista y cualificado del listado oficial perteneciente al tribunal.

 

Designación del perito judicial

Una vez se conoce el objeto de la pericia, el juzgado nombra por turno al perito. Éste dispone de dos días para aceptar el cargo, desde que acude al juzgado para consultar el objeto del informe.

Una vez aceptado el cargo por parte del perito judicial, éste dispone de tres días laborables, para comunicar la provisión de fondos, es decir, el coste del informe.

El siguiente paso, esperar que la parte o partes solicitantes, acepten la provisión de fondos para que el perito pueda iniciar el informe.

 

Contacto y visitas para el peritaje 

Una vez aceptada por el solicitante, la provisión de fondos, el perito realiza el contacto y las visitas necesarias para llevar a cabo el peritaje judicial.

Deberá contactar con la parte solicitante del informe, y establecer los procedimientos adecuados para elaborar el informe judicial.

Una vez, elaborado el peritaje judicial, el perito lo entregará en formato papel, tantas copias, como partes formen el procedimiento y en formato digital para el juzgado.

 

El peritaje en diferentes jurisdicciones

La organización del sistema judicial se divide en varias jurisdicciones:

  • Procedimientos civiles
  • Jurisdicción penal
  • Jurisdicción social
  • Procesos de contencioso-administrativos

En todas estas jurisdicciones es posible que sea necesario un peritaje. Lo que ocurre es que para todas ellas, la regulación establecida en la Ley de Enjuiciamiento Civil tiene carácter supletorio y por tanto
regula la forma de designación del perito y de realización del peritaje.

 

Ejemplo de acta de aceptación de cargo de perito

Aceptación cargo perito tasacion divorcio mallorcaTipos de peritaje judicial

Dependiendo en la jurisdicción que se pueda solicitar un peritaje judicial, podemos encontrar varios tipos de peritaje judicial.

Los más comunes en el global de todos los procesos encontramos peritajes judiciales de tasación de bienes inmuebles para embargos (ejecuciones judiciales), divorcios y división de Herencias.

Peritajes de vehículos y embarcaciones en liquidación de sociedades y ejecuciones judiciales.

Peritajes psicológicos, en procesos de jurisdicción penal y en procesos de familia.

Informes periciales médicos en negligencias y mala praxis en intervenciones.

Peritaje calígrafos para análisis de documentos fraudulentos, falsificación de firmas y testamentos ológrafos.

Conoce que más tipos de peritaje existen.

 

Quién paga el peritaje judicial

La parte solicitante, es quién paga el peritaje. El coste del informe siempre va a cargo de quién solicita esa pericial.

En el supuesto, que sean las partes las que hayan solicitado el informe, o bien sea el juez, el que lo haya solicitado, serán estas, las que asuman el coste por partes iguales.

 

Si quieres saber más sobre los peritajes y sus tipos, te invito a que consultes más artículos relacionados….

¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas un perito especialista?

Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.

 

Contactar