Contenidos de la página
Qué saber para rebatir una pericial caligráfica
El perito calígrafo, además de saber elaborar informes caligráficos en base a una firma o documentos, también debe ser capaz de analizar y rebatir una pericial caligráfica presentada por la otra parte. El llamado comúnmente, contraperitaje caligráfico.
Tomando como referencia los documentos dubitados e indubitados y otra pericia caligráfica, determinar aquellos factores que el perito considera que aún reseñados en la pericial, no presentan argumentos firmes para una conclusión efectiva.
En este artículo relaciono aspectos que tienen que tenerse en cuenta a la hora de rebatir una pericial caligráfica, para que dicha reclamación pueda tenerse en cuenta de cara a la toma de decisiones.
Cuándo es necesario rebatir una pericial caligráfica
En cualquier situación o procedimiento en el que consideremos que una pericial caligráfica está basada en conclusiones no fiables y bajo un criterio poco objetivo.
Se puede rebatir una pericial caligráfica dentro del marco de un procedimiento judicial. Presentando una contrapericial alguna de las partes o bien designando a un perito judicial calígrafo, se puede determinar en base a un análisis, los puntos discordantes que presente otra pericial presentada.
En ámbito extrajudicial, se puede presentar una contrapericial caligráfica en casos comunes como reclamaciones de contratos, recibos, convenios o certificados, donde se considere que la primera pericia, no determina de manera correcta la redacción de conclusiones convincentes.
A continuación, relaciono características que deben analizarse en caso de querer rebatir una pericia caligráfica.
CONOCE MÁS SOBRE PERITAJES DE CALIGRAFÍA AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO
Detectar signos de falsedad para rebatir una pericial caligráfica
Aspecto importante a tener en cuenta para rebatir una pericial caligráfica, es detectar signos de falsedad en el documento dubitado, que han sido obviados en la pericia a rebatir.
Ilustrar mediante un informe contradictorio, aquellas imitaciones o disimulación en la grafía o escritura por parte del autor. El obrante del plagio, trabaja doblemente su grafía, prestando más atención al como imitar que al ejecutar.
Características de plagio en firmas o documentos.
Temblores
Al tratar de copiar y estar más pendiente de este acto antes que de ejecutar, el imitador ejecuta de manera dudosa y temblorosa el gesto escritural. Falto de automatismos y dotado de un trazo inseguro, lento e irregular.
Torsiones
La aparición de torsiones al intentar imitar grafías de otro, producen en el acto de imitación un gesto inseguro en el trazado. La inclinación y gesto, toman una forma extraña y poco espontánea.
Reenganches y paradas
Cuando se intenta imitar una firma o documento, se producen inevitables paradas de control en la forma o dirección del trazado. Aparentemente las grafías pueden aparecer juntas a efectos visuales. Una vez ampliadas y analizadas se observan casos de reenganche adosados unos con otros.
Analizar gestos tipo para rebatir una pericia caligráfica
El análisis de los gestos tipo es otro de los aspectos a revisar para rebatir una pericia caligráfica. Se entiende como «gesto tipo» aquellos trazos en grafía que se mantienen constantes a lo largo de todo el texto o firma y en cada una de ellas. Dan identidad a los manuscritos indubitados y a su autor.
Eso quiere decir, que cada persona posee características propias en cuanto a sus gestos tipo.
Un error muy común en periciales caligráficas, es determinar como «gesto tipo» un elemento casual en una firma concreta. Son movimientos especiales que se repiten constantemente en documentos. Los hay de tipo débil y tipo fuerte.
CONTACTA PULSANDO AQUÍ, SI NECESITAS UN PERITO JUDICIAL CALÍGRAFO
Idoneidad de los documentos para rebatir una pericial caligráfica
Estudiar la idoneidad de los documentos para rebatir una pericial caligráfica, característica clave.
Reseñar y analizar el requisito de coetaneidad. Aquél que certifica que las firmas o documentos cotejados forman parte de un mismo periodo temporal. Es decir, en la medida de lo posible, deben cotejarse documentos obrados en poca distancia de fechas. No es lo mismo comparar un documento del año 2010 con otro del 2019 o del 2011.
Evitar poner en duda que el firmante hay sufrido una variación en el desarrollo de su firma o escritura.
Estado de los documentos
Para rebatir una pericia caligráfica también puede tomarse como referencia, la calidad de las muestras cotejadas. Deben presentar un buen estado de conservación y calidad gráfica, para abordar su análisis y estudio.
Documentos que hayan sido anteriormente arrugados, mojados o rasgados, pueden ofrecer dudas cualitativas y ser objeto de impugnación pericial.
Post relacionados
¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas rebatir una pericial caligráfica?
Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.
Contactar