Qué hace un Perito Calígrafo

Que labor hace un perito calígrafo

Qué hace un perito calígrafo

El perito calígrafo es el encargado de analizar, cotejar y autentificar la autoría de una firma o escrito utilizando los llamados documentos indubitados para su comparación con los documentos dubitados.

Mediante herramientas técnicas y de análisis, junto a equipamiento físico (lupa, cuentahílos, microscopio…), determinar elementos discordantes o semejantes en el cotejo de firmas o documentos.

La figura del perito calígrafo requiere de conocimiento técnico y especifico de la materia en cuestión. 

 

Qué examina un perito calígrafo en un peritaje

qué es una pericia caligráficaA través de un informe pericial, el perito calígrafo analiza aquellos elementos gráficos y constantes que, mediante la comparativa de los mismos, arrojan conclusiones objetivas sobre su autoría.

Basados en documentación gráfica adjunta al informe, el perito calígrafo documenta una opinión fundada en cuanto a gestos tipo, características, recorrido gráfico y morfología de la firma o escritura.

Cualquier escrito puede ser objeto de estudio y análisis para un calígrafo, siempre y cuando reúna una serie de condiciones y requisitos técnicos.

Para ello y antes de empezar un análisis exhaustivo de los diferentes elementos gráficos, es necesario determinar si los documentos obtenidos son suficientes en cuanto a su calidad y cantidad, para abordar así su análisis y estudio.

 

Cuándo es necesario un perito calígrafo

La figura del perito calígrafo está más solicitada y requerida de lo que la gente piensa. El calígrafo es necesario para elaborar informes en diferentes procesos ya sean judiciales o extrajudiciales. A modo de ejemplo;

  • En protocolos propios de testamentaría. Análisis y autenticidad de testamentos ológrafos, escrituras y contratos.
  • Procesos matrimoniales de divorcio o separación. Falsificación de firmas y documentos propios del caso como medidas provisionales, modificación de medidas…
  • En procesos de monitorios y reclamaciones de cantidades como contratos de arrendamientos, finiquitos, recibos y justificantes.
  • Procedimientos penales como anónimos de amenazas, calumnias e injurias.

Tipos de perito calígrafo

Dentro de los tipos de perito calígrafo que existen podemos distinguir entre dos grandes grupos. Por un lado, los peritos de parte y por otro lado los peritos judiciales.

Si bien los conocimientos dentro de los dos grupos de calígrafo son parecidos, hablamos de expertos en la materia en cuestión, el ámbito de sus informes periciales es diferente. 

 

CONTACTA PULSANDO AQUÍ, SI NECESITAS UN PERITAJE DE CALIGRAFÍA

 

Perito calígrafo de parte

El perito calígrafo de parte es aquel que, contratado de manera particular, elabora una pericial caligráfica en base a unos documentos aportados por el solicitante.

Son contratados de manera personal fuera de un procedimiento judicial, aunque ello no limite la posibilidad de presentar dicho informe dentro de un procedimiento judicial ya sea en demanda o en contestación a la misma.

El calígrafo de parte muchas veces es contratado para la elaboración de un preinforme pericial, determinando a grandes rasgos elementos que puedan ofrecer una primera impresión de los documentos a analizar. Para a partir de ahí, tomar decisiones en cuanto al camino a seguir.

 

Perito calígrafo judicial

En cambio, el perito judicial calígrafo realiza su labor pericial dentro del marco de un procedimiento judicial.

Requerido por el juez o alguna de las partes, es designado dentro del procedimiento mediante el decanato de cada tribunal de justicia y los mecanismos propios de este.

Mediante un sorteo anual, se obtiene la letra por la cual empieza anualmente la designación de peritos judiciales. 

 

 

Procesos que debe seguir un perito calígrafo

A la hora de analizar y elaborar una pericia caligráfica, el calígrafo debe seguir una serie de procesos que le llevarán a determinar la conclusión del informe.

  • Fase de observación de documentos. Ayudado por herramientas y elementos de aumento o medición, analizar las escrituras de los documentos a analizar.
  • Análisis de grafías: Analizando características gráficas de los documentos obtenidos. Buscando semejanzas o discordancias en los mismos, que se utilizarán de base para emitir conclusiones en el informe.
  • Redacción del informe pericial: La elaboración y redacción del mismo necesita de una claridad en términos y estructura. No hay que olvidar que debe redactarse un informe pensando en el lector. Evitar tecnicismos y conclusiones vagas en favor de un entendimiento rápido y fluido.
  • Documentación gráfica del informe: Muy importante el hecho de demostrar de manera clara todos aquellos elementos que sean concordantes o discordantes en cuanto al objeto de la pericia. Adjuntar fotografías ampliadas y reseñar aquellos puntos de mayor importancia.

 

Quién puede contratar un perito calígrafo

Contratar un perito calígrafo está al alcance de todos. 

Particulares, abogados, notarios, empresas pueden contratar de manera particular a un calígrafo, bien sea para procesos extrajudiciales o bien para procedimientos abiertos.

De otro modo, también puede ser contratado un perito judicial dentro de un procedimiento. Solicitado por el propio juez o a instancia de alguna de las partes.

De tal modo, un dictamen pericial caligráfico, puede convertirse en una prueba útil y pertinente en cualquier clase de proceso judicial o fuera del mismo.

 

Si necesitas más información para una pericia caligráfica, contacta conmigo en el siguiente formulario.

¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas un perito calígrafo?

Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.

 

Contactar