Ejemplo de peritaje judicial

ejemplo de un peritaje judicial

Como se hace un peritaje judicial

Como ya hablé en mi anterior artículo, tipos de peritaje, existen dos grandes grupos en el mundo pericial. El peritaje de parte y el peritaje judicial. En este artículo quiero explicarte cómo se hace con un ejemplo de peritaje judicial. Que conozcas como se desarrolla todo el proceso de un peritaje judicial, información al respecto y que tipos de informes son los más solicitados en un procedimiento judicial.

 

Si quieres recibir más vídeos relacionados este contenido, suscribete a mi canal de YOUTUBE, pulsando AQUÍ.

 

Quién realiza un peritaje judicial

Perito tasador especialista en tasación de herencias y divorcios
Juan sastre, perito judicial

El encargado de realizar un peritaje judicial siempre será el perito judicial designado por el tribunal correspondiente. La misión del perito judicial en una pericial judicial, consiste en exponer una serie de estudios, realizados por su experiencia o pericia en la
materia que necesite ser peritada dentro del procedimiento en el que ha sido designado.

Ilustrar y ‘convencer’ al juez y a cada una de las partes con argumentos consistentes y en todo caso sin faltar a la verdad.

 

Al final de este artículo puedes encontrar post relacionados con los peritajes y sus tipos

Pulsa aquí para consultar

 

Cómo se cita a un perito para un peritaje judicial

Como norma general, se notifica al perito que ha sido designado o bien por e-mail o bien por correo certificado con acuse de recibo u otros medios que permitan dejar constancia de haberse recibido la notificación, fecha de recepción y su contenido.

También encontramos juzgados, que avisan al perito, vía telefónica, pero no es el el procedimiento más utilizado.

 

Ejemplo del proceso de un peritaje judicial

En las siguientes líneas, intentaré resumir de manera rápida y concisa, todo el proceso de un peritaje judicial. Todo ello, desde un punto de modelo estándar de peritaje judicial. Como en todo en la vida, nada es igual y menos un procedimiento judicial.

 

Inscribirse en listados oficiales de peritos

El primer paso que debemos formalizar, para poder elaborar informes periciales judiciales, es formar parte del listado oficial que elabora el decanato del propio partido judicial. Para ello podemos o bien inscribirnos a través del colegio oficial del colectivo que formemos parte, (médico, arquitecto, enfermería…) o bien, asociarse a alguna asociación de peritos judiciales.

Ellos, serán los encargados de relacionar cada uno de los peritos capacitados para elaborar un informe pericial judicial.

Designación como perito judicial

Una vez formamos parte del listado oficial de peritos, podemos ser designados como perito judicial en algún procedimiento. Las partes podrán interesar en sus escritos de demanda y/o contestación, la designación judicial de Perito, si lo entienden necesario. No se puede solicitar después.

Una vez se produce la designación, acudimos al juzgado correspondiente, para conocer el objeto de la pericia y aceptar el cargo, si así nos interesa.

Cabe recordar, que disponemos de 2 días desde la designación para aceptar el cargo y 3 días más, para comunicar la provisión de fondos.

Aceptación cargo perito tasacion divorcio mallorca

Realizar informe pericial

Una vez que juzgado, nos comunica que las partes han consignado la provisión de fondos, será el momento de realizar el informe pericial. Llamar a las partes y empezar a realizar las pruebas y comprobaciones necesarias para la elaboración y el dictamen del informe.

Una vez terminado, debemos llamar al juzgado para citar un día y entregar el peritaje judicial. Debemos entregar copias del informe, por cada una de las partes que formen el procedimiento, así como el original para el juez.

 

Ratificación judicial

Una vez entregado el informe y en aquellos casos que así se requiera por el juzgado, deberemos ir a ratificar judicialmente el peritaje.

La ratificación judicial no es más que exponer y defender el informe que hemos realizado delante del juez y las partes.

 

CONOCE UN CASO REAL DE PERITAJE JUDICIAL PULSANDO AQUI

 

Tipos de peritaje judicial

Dependiendo del objeto de la pericia y los conocimientos que sean necesarios en la figura del perito judicial, distinguimos varios tipos de peritaje judicial.

Cada profesional es un perito en potencia de la rama que domina, así, un médico (en todas y cada una de las vertientes de la medicina) se convierte en perito cuando es requerido para que informe sobre un hecho relativo a la actividad médica en el ámbito que él conoce. De la misma manera, un arquitecto, un mecánico, un criminalista, un economista…

De este modo, vemos que la actividad pericial no se limita a un campo determinado, sino que abarca todos los ámbitos del conocimiento.

En definitiva y tal como se establece en el art 335 LEC será necesario un peritaje judicial «siempre y cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos».

 

A través de este artículo he querido mostrarte como sería un claro ejemplo de peritaje judicial. Si quieres conocer más sobre los peritajes, consulta alguno de los siguientes artículos que puedan interesarte.

 

Post relacionados

Si quieres saber más sobre los peritajes y sus tipos, te invito a que consultes más artículos relacionados….

¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas un perito especialista?

Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.

 

Contactar