Contenidos de la página
Qué características deben conocerse de un peritaje judicial

Como ya he comentado en anteriores artículos, el peritaje judicial es aquel que se elabora dentro de un procedimiento judicial. Es importante conocer, que características deben conocerse de un peritaje judicial.
Un peritaje judicial es, redactado y firmado por un perito judicial, aquel experto en la materia, que gracias a sus conocimientos, es capaz de dictaminar una opinión fundada sobre los hechos que se exponen en el objeto de la pericia. Una conclusión siempre basada desde la objetividad, no realizando suposiciones ni opiniones vagas al respecto.
Para poder elaborar un peritaje judicial, además de poseer los conocimientos técnicos necesarios, será necesario estar en los listados oficiales de los diferentes tribunales y decanatos, para una posterior aceptación de cargo, una vez habiendo sido designado como perito por ese tribunal.
Si quieres recibir más vídeos relacionados este contenido, suscribete a mi canal de YOUTUBE, pulsando AQUÍ.
Donde viene regulado el peritaje judicial
El peritaje judicial, viene regulado por la ley de enjuiciamiento civil 1/2000 de 7 de enero y por la ley de enjuiciamiento criminal RD 1882 del 14 de septiembre. A través de las cuales, vienen estipuladas las normas y maneras de proceder para la realización de un peritaje judicial.
Cabe también reseñar, que la figura del perito judicial, también viene regulada en las anteriores leyes a través de varios artículos como el 159, 335 y el 342.
Cuando puede solicitarse un peritaje judicial
Dependiendo del momento en que se encuentre el procedimiento, podrá o no solicitarse un peritaje judicial. Cualquiera de las partes intervinientes en el proceso, pueden solicitar un peritaje judicial, bien una vez presentada la demanda y ya durante el proceso judicial o bien, cuando ya presentadas pruebas periciales por las partes, no hay acuerdo en cuanto a los dictámenes o valoración de los mismos. En ese momento, bien el juez o bien alguna de las partes, puede solicitar un perito judicial, para que ofrezca una visión objetiva y que sea tomada de referencia.
Será imprescindible solicitar un peritaje judicial, cuando ya se haya dictado sentencia y el proceso ya se encuentre en ejecución. Hablo de ejecución de bienes materiales (embargos) para poder darle un valor a los mismos para una futura subasta pública.
CONOCE MÁS SOBRE LOS PERITAJES, EN LOS ENLACES RELACIONADOS AL FINAL DE ESTA PÁGINA
El peritaje judicial en un juicio
El hecho de elaborar un peritaje judicial implica en muchos casos la actuación del perito en sala. Ratificar el peritaje en un juicio, es una de las funciones a las que debe hacer frente un perito.
En el juicio se permite reproducir estructuras, informes y realizar consultas del mismo, en ese momento. El valor procesal de un informe pericial, pasa por la necesidad de ratificación del mismo.
El interrogatorio de las partes al perito, así como utilizar un lenguaje comprensible en sala y explicar cómo se desarrolló todo el proceso pericial, puede y debe ser tarea exigida a un perito.
Juramento o promesa de un peritaje
Cómo condición indispensable para la elaboración de un peritaje, se encuentran el juramento o promesa. Cualquier perito debe manifestar bajo juramento o promesa que ha actuado objetivamente y que conoce las sanciones a que da lugar el cumplimiento.
Que debe incluir un peritaje judicial
Todo peritaje judicial debe incluir una serie de elementos comunes con independencia del objeto de la pericia:
- Identificación del perito y juramento o promesa
- Objeto de la pericia
- Cronología del informe y trámite pericial
- Cuerpo del informe pericial
- Informe técnico
- Conclusiones razonadas
- Valoración de daños y perjuicios si así se requiere
- Anexos y referencias de documentación aportada.
Cuanto se cobra por un peritaje judicial
La L.E.C (Ley de enjuiciamiento civil), no menciona explícitamente que honorarios debe percibir el perito judicial. Es por ello, que el propio perito solicita, mediante una diligencia, la solicitud de provisión de fondos en función al objeto de la pericia. Se deja a cargo del perito la solicitud de honorarios que eso sí, debe ser autorizada por el secretario judicial y las partes solicitadas.
Cuando no está clara la cantidad solidada, el perito es requerido por el secretario de la administración de justicia, para que elabore un escrito donde refleje un resumen de las actuaciones a llevar a cabo para la elaboración del peritaje. En ese documento, el perito debe valorar cada actuación a realizar cómo desplazamientos, llamadas, horas y demás elementos reseñables.
En caso de que la parte solicitante, no acepte los honorarios propuestos por el perito judicial, queda anulada la aportación de cualquier prueba pericial judicial futura. No podrá solicitarse en el mismo procedimiento otro peritaje.
Que responsabilidades legales tiene el perito al emitir un peritaje
Al emitir un peritaje el perito asume una serie de responsabilidades, entre ellas una es la que regula la imparcialidad del mismo con alguna de las partes.
Cuando hablamos de un perito judicial puede ser «apuntado» hacia una recusación y en cambio cuando hablamos de un perito parte puede ser objeto de tacha. Si quieres conocer más sobre este tema puedes consultar mi artículo «la tacha o recusación de peritos».
Post relacionados
Si quieres saber más sobre los peritajes y sus tipos, te invito a que consultes más artículos relacionados….
¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas un peritaje judicial?
Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.
Contactar