Qué es el cotejo de firmas

Qué es el cotejo de firmas

Qué es el cotejo de firmas

El cotejo de firmas es analizar y comparar dos o más firmas (La que presenta dudas y la que no) rubricadas en un documento para mediante su comparación determinar la autenticidad de la que presenta dudas sobre ello.

El acto de cotejar una firma y determinar que su autoría no es la que presuntamente la que anteriormente se estimaba, puede llevar a cabo la acción penal de falsedad documental. 

El cotejo de firmas sirve para comparar aspectos gráficos, morfológicos y de trazabilidad para reseñar aquellos que presenten concordancias o discrepancias. Ese análisis será el que debe reflejarse en la conclusión de una pericia y la labor del experto.

 

CONOCE MÁS SOBRE PERITAJES DE CALIGRAFÍA  AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO

PULSA AQUÍ PARA CONSULTAR

 

Qué dice la ley sobre el cotejo de firmas

En la L.E.C la prueba pericial caligráfica recibe el nombre de «cotejo de firmas» y aparece regulada en los artículos 349 a 351 del referido texto legal.

Artículo 349. Cotejo de letras.
1. Se practicará por perito el cotejo de letras cuando la autenticidad de un documento
privado se niegue o se ponga en duda por la parte a quien perjudique.
2. También podrá practicarse cotejo de letras cuando se niegue o discuta la autenticidad
de cualquier documento público que carezca de matriz y de copias fehacientes según lo
dispuesto en el artículo 1221 del Código Civil, siempre que dicho documento no pueda ser
reconocido por el funcionario que lo hubiese expedido o por quien aparezca como fedatario
interviniente.

 

Como se llama a la persona que verifica las firmas

La persona que verifica la firmas y por tanto las coteja es el perito calígrafo. Experto en pericia caligráfica que dispone tanto los conocimientos técnicos como los útiles y equipamiento necesario para ello.

Además del propio conocimiento, el perito puede sustentar las conclusiones de la pericia mediante equipamiento como lupas, cuenta hilos, microscopios y demás enseres necesarios para llevar a cabo su labor pericial.

 

 

Cómo se hace un cotejo de firmas

Para hacer un cotejo de firmas se utiliza el método de comparación. La búsqueda de elementos gráficos, a través de la técnica de la grafometría, para buscar y redactar aspectos que sean homogéneos y comparables en cada una de las firmas cotejadas.

A partir de una serie de aspectos longitudinales, angulares, perimetrales o de superficie de la rúbrica obtener las conclusiones que puedan servir para argumentar la idea del perito calígrafo.

Para poder llevar a cabo un correcto cotejo de firmas, será necesario disponer de documentos lo suficientemente homogéneos y en óptimo estado de conservación para ser utilizados como comparables. Los llamados documentos indubitados, aquellos que no presentan dudas de su autoría.

 

Contratar Perito

Peritajes en toda España. Si necesitas un perito con amplia experiencia en informes periciales, contacta conmigo.

Contacta con Juan Sastre

 

Documentos indubitados para cotejo de una firma

Los documentos indubitados para el cotejo de una firma, son sumamente necesarios para la comparación de la misma. Para su obtención, el perito puede disponer entre otros de;

  • Documentos de identidad
  • Escrituras públicas
  • Documentos privados que hayan sido reconocidos judicialmente
  • Partidas de registros
  • Otros documentos válidos como contratos, testamentos o documentos privados.

Es recomendable que tanto el documento dubitado y los indubitados sea originales, evitando fotocopias que pueden registrar diferencias en los elementos propios del documento, tintas o sistemas de impresión.

 

Qué reflejar en un peritaje de cotejo de firmas 

El peritaje de un cotejo de firmas, además de ofrecer una conclusión fiable en base al análisis realizado, debe contener información referida tanto al perito como a la documentación utilizada en la pericia. Un buen peritaje de firmas debe incluir;

  • Identificación del perito
  • Objeto y antecedente de la pericia
  • Documentación utilizada para su elaboración
  • Idoneidad de los documentos
  • Método utilizado
  • Aspectos técnicos del cotejo de las firmas
  • Valoración y conclusión adoptada por el perito

 

Qué se hace si no existen documentos con los que cotejar una firma

La solución a la falta de documentos con los que cotejar una firma es la realización de un cuerpo de escritura ya sea judicial o notarial. Instar al autor del documento puesto en duda(dubitado) a elaborar otro documento rubricando varias veces la firma que objeto de la pericia.

Utilizar esa cantidad de firmas consideradas ya indubitadas, realizadas en el juzgado o ante notario, para cotejar con la presuntamente falsificada.

 

Post relacionados

 

¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas un peritaje caligráfico?

Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.

 

Contactar