Tipos de Peritaje

Que tipos de peritaje existen

Perito tasador especialista en tasación de herencias y divorcios
Juan sastre, perito especialista en informes de tasación.

Es evidente que adecuar un tipo de informe u otro a cada situación y tema a tratar es una de las labores esenciales del perito. La variedad de tipos de peritaje y cual utilizar en cada momento va en función del objeto de pericia por el que nos has contratado.

Es lógico y normal, encontrar en un mismo procedimiento judicial varios tipos de peritaje que forman parte de la causa. En ella podemos encontrar tanto modalidades de peritajes de tasación, de daños constructivos, médicos, analíticos o técnicos. En estos últimos y dependiendo de la necesidad de demostrar o investigar hechos técnicos que requieran de personal específico, cada vez más, los peritos acudimos a personal o laboratorios homologados por el ENAC(Entidad nacional de acreditación) aportando valor y objetividad a la pericia.

Dependiendo del tipo de informe que requiera cada situación, encontraremos diferentes estructuras y metodologías acordes a las necesidades. El coste de los mismos, también pueden dispares dependiendo de la especialidad.

 

Qué es un peritaje

El Diccionario de la Real Academia nos dice que un peritaje es el “trabajo o estudio que hace un perito” y al perito lo define, en primer lugar como cualquier persona entendida, experimentada, hábil o práctica en una ciencia.

En un peritaje, el perito debe exponer su opinión fundada del hecho objeto del informe, así como poder defender esas conclusiones ante un tribunal o ante cualquier pregunta de la otra parte.

tasacion piso divorcio valencia juan sastre perito tasador

                                                                              Muestra de portada de peritaje de tasación

 

Qué es el peritaje en derecho

En derecho, el peritaje es un procedimiento mediante el cual se recolecta y analiza información técnica o especializada para determinar un hecho o una cuestión en controversia en un juicio. El perito es una persona con conocimientos o experiencia especializada en un tema relevante para el caso, y es designado por un juez o elegido por las partes involucradas para realizar el peritaje. El peritaje puede ser tanto judicial como extrajudicial.

En un peritaje judicial, el perito es nombrado por el juez y su tarea es emitir un informe pericial que contiene sus conclusiones y recomendaciones sobre el tema en cuestión, y que es presentado al juez y a las partes involucradas en el juicio. El perito también puede ser llamado a testificar en el juicio y es interrogado por las partes y el juez para aclarar su informe y sus conclusiones.

En un peritaje extrajudicial, las partes involucradas en un conflicto contratan a un perito para que realice un informe pericial y lo presente ante las partes involucradas, pero no ante un juez. Este tipo de peritaje se utiliza para resolver conflictos fuera de un juicio.

 

Tipos de peritaje

En función de características y objeto del informe, podemos catalogar en dos grandes grupos los diferentes tipos de peritajes. Por un lado el peritaje judicial y el peritaje encargado por alguna de las partes. 

Con independencia del tipo de peritaje que se necesite, el perito debe actuar con total objetividad, criterio, seriedad y firmeza.

 

Peritaje judicial

El peritaje judicial, es aquél que nos encarganperitaje judicial juan sastre perito actuando de oficio dentro de un procedimiento judicial. Solicitado por alguna de las partes o por el juez encargado del procedimiento. El perito debe ser muy consciente y tener muy presente el hecho de la tacha judicial. Por ello, en el momento de aceptar el cargo de perito en el procedimiento, debe asegurase bien, de no conocer a ninguna de las partes, asegurando así, no incurrir en delito.

Si quieres conocer más sobre el peritaje judicial, haz click AQUÍ

Si quieres conocer un caso real de peritaje judicial, haz click AQUÍ

Peritaje de parte

El peritaje de parte, es aquél en el que el perito es contratado por alguna de las partes implicadas en el procedimiento.

Viene  regulado en el Artículo 336. Aportación con la demanda y la contestación de dictámenes elaborados por peritos designados por las partes.

» Los dictámenes de que los litigantes dispongan, elaborados por peritos por ellos designados, y que
estimen necesarios o convenientes para la defensa de sus derechos, habrán de aportarlos con la
demanda o con la contestación, si ésta hubiere de realizarse en forma escrita, sin perjuicio de lo
dispuesto en el art. 337 de la presente Ley»

 

Si quieres conocer más sobre el peritaje de parte, haz click AQUÍ

Si quieres conocer un caso real de peritaje de parte, haz click AQUÍ

 

Quién pide un peritaje

Un peritaje puede ser solicitado por diferentes personas o instituciones, dependiendo de la naturaleza del caso y del ámbito en el que se desarrolla. Algunos ejemplos de quiénes pueden solicitar un peritaje son:

  • Juzgados y tribunales: Un juez o un tribunal pueden solicitar un peritaje para ayudar en la resolución de un caso. El perito es nombrado por el juez y su informe pericial es presentado ante el juez y las partes involucradas en el juicio.
  • Abogados: Un abogado puede solicitar un peritaje para ayudar a su cliente en un caso. El perito es contratado por el abogado y su informe pericial puede ser presentado ante el juez y las partes involucradas en el juicio.
  • Partes involucradas en un conflicto: Las partes involucradas en un conflicto pueden solicitar un peritaje para ayudar en la resolución de un caso. 
  • Empresas privadas: Las empresas privadas también pueden requerir servicios periciales para resolver conflictos internos o para asesoramiento en temas técnicos o legales.

 

Cuándo se solicita un peritaje

Un peritaje puede ser solicitado en diferentes etapas de un proceso legal o en situaciones donde se requiera una opinión técnica o especializada para resolver un problema o tomar una decisión. Algunos ejemplos de cuándo se puede solicitar un peritaje son:

  • Durante un juicio: Un peritaje puede ser solicitado durante un juicio para ayudar en la resolución de un caso. El perito es nombrado por el juez y su informe pericial es presentado ante el juez y las partes involucradas en el juicio.
  • Antes de un juicio: Un peritaje puede ser solicitado antes de un juicio para ayudar en la preparación de un caso. El perito es contratado por una de las partes involucradas y su informe pericial puede ser utilizado durante el juicio.
  • En un caso de arbitraje o mediación: Un peritaje puede ser solicitado en un caso de arbitraje o mediación para ayudar en la resolución de un conflicto.
  • En un caso de seguros: Un peritaje puede ser solicitado en un caso de seguros para determinar la causa de un siniestro o el daño causado.
  • En un caso de investigación criminal: Un peritaje puede ser solicitado en un caso de investigación criminal para determinar la causa de un delito o para recolectar pruebas.
  • En un caso de investigación de accidentes laborales: Un peritaje puede ser solicitado para determinar las causas y responsabilidades del accidente y para recolectar pruebas.

 

Diferentes formatos y especialidades sobre los tipos de peritaje

Dependiendo del objeto de la pericia y del estudio que deba realizarse en ella, podemos encontrar diferentes formatos de peritajes, de diferentes tipologías y materias. A continuación, relaciono una serie de peritajes que son los más requeridos y elaborados en el mundo pericial.

Dependiendo del tipo de peritaje y sus características, será necesaria la figura de un tipo y otro de perito, dependiendo de su especialidad y formación académica.

Peritajes Técnicos

En primer lugar tenemos los peritajes técnicos. Son aquellos informes en los que son fundamentales los conocimientos académicos y profesionales del perito. Son informes que necesitan de un aporte técnico y especializado por parte del que lo redacta.

Aquí podemos incluir los peritajes médicos para reclamación de negligencias médicas, informes psicológicos, de ingeniería y mecánicos de vehículos y embarcaciones. Estos últimos siempre por parte de comisarios de averías.

Si quieres conocer más sobre el peritaje técnico, haz click AQUÍ

 

Peritajes De Tasación

Por otro lado encontramos los peritajes de tasación. 

El objeto de los mismos, es la tasación de inmuebles, contenido o cualquier elemento o situación que requiera una valoración objetiva y real. Los más utilizados y requeridos en este grupo son los de valoración de inmuebles para repartición de herencias, contratos de compra-venta o divorcios.

Otros supuestos relacionados con este tipo de informes pueden ser, la valoración de contenido en incendios o inundaciones, realización de informes contradictorios para reclamaciones a aseguradoras o incluso tasación de obras de arte.

Si quieres conocer más sobre el peritaje de tasación, haz click AQUÍ

Si quieres conocer un caso real (VIDEO) de peritaje de Tasación ONLINE, haz click AQUÍ

 

Peritajes Analíticos

También tenemos los peritajes analíticos.Como ahorrar dinero en herencia con una tasación de vivienda juan sastre perito tasador herencias Requieren de un análisis de una situación o estado por parte del perito. Incluimos aquí los relacionados con peritajes de humedades y obras. Son situaciones donde debemos analizar las causas de las mismas y soluciones a llevar a cabo.

Por otro lado, peritajes caligráficos, donde analizamos firmas y escritos. Documentos dubitados y en según que ocasiones debemos solicitar un cuerpo de escritura judicial para determinar conclusiones.

Informes de estado de cuentas y solvencias por parte de economistas y contables, también formarían parte de este grupo.

 

Preinformes periciales

Por ultimo encontramos los preinforme periciales. Aquellos que previenen una situación. Informes previos para dejar constancia del estado actual o inventariado.

Son muy utilizados en viviendas colindantes de futuras obras de reconstrucción y derribo. Estas obras pueden provocar daños en el inmueble que habitamos, por lo que es sumamente importante constar en nuestro informe, el estado actual y de conservación en el que se encuentra la vivienda peritada. El coste de este tipo de informes es compensado con creces, respecto al aporte de valor probatorio que nos proporciona en caso de sufrir este tipo de lesiones. El inventariado y valor de bienes aproximado en lugares tipo trasteros y naves, también forman parte en este grupo de informes.

Dentro del grupo de peritaje previos, encontramos también aquellos relacionados con la reclamación de muebles y elementos defectuosos. Cada vez más, se realizan preinformes periciales, del estado actual de un mueble recién adquirido y que resulta ser defectuoso o con desperfectos que limitan su buen uso.

 

Si quieres conocer más sobre los pre-informes periciales, haz click AQUÍ

Si quieres conocer un caso real de Pre-informe ONLINE, haz click AQUÍ

 

Elementos comunes en los diferentes tipos de peritaje

Con independencia del tipo de peritaje que tengamos que realizar y los elementos que debamos analizar, hay características comunes que deben plasmarse en un informe. 

La responsabilidad obligatoria por parte del perito al cumplimiento de la L.E.C art 335.2 donde nombra «Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito».

La objetividad e independencia por parte del perito y su responsabilidad como tal, deben ofrecer una labor firme y de seguridad en los hechos que redacta. El hecho que el informe ofrezca una conclusión propia y exenta de influencias otorga una credibilidad en al perito.

Un perito responsable, conociendo la verdad, no debe faltar a ella en las conclusiones del informe.

 

Contratar Perito

Peritajes en toda España. Si necesitas un perito con amplia experiencia en informes periciales, contacta conmigo.

Contacta con Juan Sastre

 

Qué ley regula a los peritos

La regulación de los peritos puede variar según el país o la región, pero en general suelen estar regulados por leyes o normas específicas.

En algunos países, la regulación de los peritos está contemplada en el Código de Procedimiento Civil o en la ley de justicia, mientras que en otros países, puede estar regulada por leyes específicas para ciertos ámbitos, como por ejemplo, en el ámbito medico, en la ley de salud.

 

Recomendaciones en función de los tipos de peritaje

La figura del perito y el tipo de peritaje a redactar es un valor diferencial en la consecución de objetivos. Buscar un perfil lo más adecuado a la necesidad del momento y preparar la ratificación del mismo en sala, conjuntamente con el abogado, pueden marcar la diferencia en el procedimiento.

Saber y disponer del tipo de peritaje que necesitamos en cada momento. Si lo que se necesita es conoce el valor de un bien objeto, debemos apostar por un informe pericial de tasación. Por el contrario necesitamos analizar una situación con rigor y efectividad, un peritaje técnico y analítico será el precisado.

 

Si quieres saber más sobre los peritajes y sus tipos, te invito a que consultes más artículos relacionados….

¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas un perito especialista?

Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o a través del botón de WhatsApp en la pantalla.

 

Contactar